Pablo Reyes Bravo
ψ
Antes de relatar brevemente cómo se desarrolló el arte pop por estos lares, quisiera definir cuestiones básicas, especialmente para aquellas personas que desconocen del tema ya que este artículo está pensado con un fin informativo más que de investigación.


A mediados de 1960, el pop art pasa a tomar importancia en EE.UU. en donde una nueva generación de artistas expande los horizontes de la ironía artística: Jasper Johns, Robert Rauschenberg, Andy Warhol, Roy Lichtenstein[1], entre otros. Es, quizás, el país donde más artistas de este género tuvieron la oportunidad de crear un arte conceptual basado en la cotidianeidad.
ψ ψ
En el caso peruano, el arte pop se involucra con nuestra realidad cuando nos encontrábamos en un momento sumamente bivalente entre las diversas tendencias en pintura, arquitectura y escultura provenientes de Europa y EE.UU. Cabe recordar que la escena artística en el país usualmente estuvo (¿está aún?) expuesta a las influencias de una elite asociada con la estética europea, por ello, las preferencias populistas o marginales eran poco apreciadas y despojadas de posibles espacios en la escena cultural nacional.
No obstante, los artistas pop fueron ganando terreno con la elaboración de novedosas obras. El empleo de sobres, estampas y materiales totalmente accesibles en cualquier medio, sumado con la concepción de una nueva estética, logró interesar a hábiles artistas que veían en el pop art una manera de crítica artística y social. Es así que durante el gobierno de Velasco la propaganda usada por el gobierno militar se alineó con el arte pop creyendo que, de esta manera, tendría un acercamiento más sensible al pueblo. Esto fue todo un ‘caso’. Si bien el arte pop nace de la sublimación de lo mundano, esto necesariamente no debía ser traducido como un acercamiento reciproco entre el arte y la masa. Sin duda, es a partir de este periodo donde la asociación arte pop y cultura popular va amalgamándose y perdiendo la nitidez de su diferenciación. Ahora, he señalado que existen diferencias entre el arte pop y la cultura popular pero aun no he dicho cuales podrían ser, a continuación mencionaré algunas:
1. La cultura popular es un amplio espectro de producciones pertenecientes a un determinado grupo de la sociedad caracterizado por uso extendido. Abarca expresiones como la literatura, la música, el dibujo libre, las fiestas de tradición o recreación y, desde hace más de dos décadas, temas como los videojuegos. Lo que sea producido por la cultura popular no necesariamente tiene un carácter artístico, puesto que algunos carecen de una intencionalidad (más allá de la comercial) y patrones estéticos que convierten al objeto en una obra de arte. Resumiendo, el arte no puede ser producto de una masificación pero sí tiene la capacidad de masificar; 2. El arte pop es, sobre todo, un movimiento artístico que toma la visión de la cultura popular para generar nuevos conceptos sin que forzosamente se amalgame a esta. O sea, la representatividad (si la tuviera) de una obra pop no necesariamente se encuentra siempre sintonizada con el lenguaje de las masas aunque utilice sus elementos para constituirse (como la obra Tennyson de Jasper Johns -1958-). Por otro lado, el arte pop usa a los medios de comunicación masivos como forma irónica de bombardear una visión mediática de las cosas y no como simple comercialización.
Como decía, es importante recordar que no todo lo que sea producido por una cultura será esencialmente campo del arte. El mercado y el consumo también son áreas que comparten territorio con el arte dentro de la producción cultural.

Para el segundo gobierno de Belaunde y el primero de García, el arte pop fue ralentizándose. Tomo una puesta ‘subte’ y se escabulló entre lo marginal y el olvido… Aunque por estos lares suele ser lo mismo. No será hasta el gobierno de Fujimori donde algunos artistas sacarán a la luz sus obras. Jorge Miyagui y Jaime Domenack entre los más representativos.
Entender la difusión del arte pop en el país es una tarea compleja ya que no quedan muchos lugares para ubicar fuentes y de los presuntos implicados no hay rastros. Es importante hacer serias diferencias para entender que las infinitas expresiones que dentro de la cultura popular se generan, entendiendo que no todo es arte popular. Quizás, más adelante pueda brindarles mayores alcances de lo que fue la escena pop en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario