sábado, 13 de noviembre de 2010

Construyendo lazos de identidad: Un pedacito de Carhuamayo en Lima.

Erick Huamán Córdova

Lima es una ciudad de más de 8,5 millones de habitantes1. Concentra gran cantidad de servicios como salud, educación y brinda mayores oportunidades laborales que el resto del país.  La ciudad de los Reyes se fue construyendo por migraciones masivas de miles provincianos, que cambiaron su rostro. En los terrenos que invadían, olvidados por décadas, se organizaron  e impulsaron de diversas maneras la habilitación de servicios básicos para sus viviendas.

Ate Vitarte es un distrito populoso. Su historia está relacionada a las fabricas y miles de familias obreras que habitan alrededor de éstas. Un ejemplo de ello son los panaderos del sindicato “La Estrella del Perú”, a inicios del siglo XX, quienes lograron establecer la jornada de 8 horas. Este distrito también se nutrió de las olas de migración del centro del país. Así, se puede mencionar que existen zonas donde se concentran personas de un mismo lugar de origen, como por ejemplo en Pariachi, Santa Clara, Los Ángeles de Ate- Estos son lugares donde encontraremos a muchos carhuamainos o pobladores del centro del país.   

El distrito de Carhuamayo es un pueblo de indios según los documentos coloniales y uno de arrieros, según los documentos del siglo XIX; salvo en lo que respecta a los migrantes, quienes realizaban otras actividades2. Durante el siglo XX, a medida que aparecen los primeros vehículos, la población opta por reemplazar sus animales por éstos. Así la mayoría de carhuamainos tienen como actividad laboral la ser choferes. Alguno de ellos, con más suerte, se volviron empresarios transportista3. Durante finales del siglo XX, Carhuamayo ha experimento una gran migración de sus habitantes hacia la ciudad de Lima, Huancayo y Cerro de Pasco, en el orden mencionado.

Las migraciones involucraron cambios de hábitos y prácticas. Las invasiones colectivas ayudaron a no perder ciertos vínculos con el pueblo de origen. La concentración relativa de un pueblo en un lugar determinado ayudó a no perder sus tradiciones de origen. Rápidamente se crearon organizaciones de promoción cultural ayudando a reproducir dichas tradiciones en la gran Lima. Los migrantes del centro, ya sea del Valle del Mantaro, Cerro de Pasco, Junín, Carhuamayo o demás, organizaban inmensos eventos a inmediaciones de la carretera central. La fiesta de Carhuamayo también tuvo varias presentaciones no consecutivas4.  
  
Las tradiciones implican “…un conjunto de prácticas, normalmente gobernados por reglas aceptadas abierta o tácitamente y de naturaleza simbólica o ritual, que buscan inculcar determinados valores o normas de comportamiento por medio de una repetición, lo cual implica automáticamente continuidad con el pasado.”5 La Fiesta patronal en Honor a Santa Rosa de lima y el secuestro, rescate y muerte del Inka Atahualpa, desde su origen tiene una función religiosa: rendir culto al santo, solicitando su intersección y agradecimiento por sus favores. También funciona como generador de una base de identidad. Si un pueblo padece de la dispersión de sus habitantes, por ejemplo,  Carhuamayo, cuya población, en su mayoría, radica en otros lugares, la fiesta sirve para integrar a sus habitantes, unirlos y generar una base de identidad.  Durante los días de fiesta, los Apus y sus familiares vienen de la ciudad de Lima y del valle del Mantaro. Por último, la fiesta rompe las jerarquías sociales y al mismo tiempo las mantiene. El que hace la fiesta tiene que hacer gala de su opulencia, de su buena suerte en los negociones. Pero no todos los Apus pasan por una favorable situación económica. Otros Apus se adeudan o piden ayuda a la familia, para cumplir con la fiesta y poder “quedar bien” con el pueblo.     



La celebración en Lima, se realizo en Pariachi para ser exactos en un local cerca al grifo “el chinito”, paradero Gloria. La fiesta duro dos días; el sábado 18 y el domingo 19. En ella se concentraron todas las actividades que en Carhuamayo se realizan durante un mes. Esta es la segunda vez que se realiza la fiesta en Lima, años anteriores solo habían misas y procesiones a Santa Rosa organizados por carhuamainos. La organización del evento de este año recayó en una pequeña comisión dirigida principalmente por Angélica Arenas Arce. Los dos únicos Apus que cambiaron la fiesta6, fueron Joel Solano Arenas el primer apu, (hijo de Angélica Arenas) y otro Apu que no aparece en el programa.

Una comisión de importancia es la del Director del Conjunto Incaico. Este tiene la función de organizar la escenificación de la Captura, rescate y muerte de Atahuaklpa. El director es quien enseña los diálogos, busca actores para la interpretación y pone en escena esta representación. Siguiendo la tradición familiar Alexander Paucar Huaynate, asumió la conducción, apoyado por su padre, Javier Paucar Orosco y su madre, Betty Huaynte de Paucar, hija del fallecido interprete carhuamaino Gregorio Huaynate, compositor de muchos huaynos que se cantan durante la escenificación de la Muerte de Atahualpa.
También existieron otras comisiones que se encargaron de organizar las diferentes danzas tradicionales durante la fiesta: el Baile Viejo y el Huaylas fueron organizados por Elio Camavilca Arias, Mirian Huamán Arroyo y Elsa Arenas Arias.

Las actividades que se realizaron en Lima fueron el tradicional Chaskiykuy (preparativos para la iniciar la fiesta); presentación del Auquis Danza (Danza de Pastores),  Concurso de Huaylas, tradicional Pinquichi (Ceremonia religiosa de adoración al Sol), Concurso de Orquestas, tradicional Trucanacuy (la entrega de la  fiesta al próximo Apu) y el Histórico Tamboy, (escenificación de la muerte de Atahualpa). 

Durante la escenificación, de la muerte de Atahualpa, existen varios actores. Empezaremos por el más gracioso:
- El chuto: personaje con traje rustico y desalineado. Posee una máscara, la cual lo sumerge en la clandestinidad. Este personaje muestra un comportamiento desinhibido y brusco. En el escenario, él no asume un rol definido, improvisa su accionar, juega con el público, pero a la vez pone orden. No permite el ingreso de personas extrañas al escenario. Si alguien osara entrar, los chutos tienen el derecho de hacer con el intruso lo que quieran. Durante el  desarrollo de la escenificación, bailan conjuntamente con los pallas, y cuando los españoles intentan secuestrar a Atahualpa, son los mas aguerridos defensores y los últimos en rendirse frente a ellos. Solo paran de pelear cuando el director del Conjunto Incaico les implora detener sus cometidos de robarse la bandera española., entendido éste como un acto de provocación hacia los españoles, para que los mismos persigan a los chutos originando un atmosférico aire de carcajadas.


·    - Atahualpa: para interpretar este personaje, ya hay por tradición, ciertos nombres con reconocimiento en Carhuamayo. En este caso el Señor Inche viene haciendo el papel más de 12 años en distintas fechas. Este actor dirige la ceremonia en el Pinquichi, sigue a Santa Rosa en la procesión, y asume un rol protagónico en la escenificación de la Captura, rescate y muerte de Atahualpa. Su reconstrucción como personaje se impregna en el imaginario del público como el de un gran soberano, donde sus pallas cuidan de él, y asume una postura calmada e inteligente. Cuando éste muere, el escenario se queda vacio. Ya no está el gran Inka. La nostalgia de que el pasado fue mejor inunda a los expectantes. Los españoles y el cura Valverde se casan con las pallas, escogen a dos esposas y no queda otra alternativa más que llorar.   
 
·    - Los Pallas y las pallas: Estos actores son los bailantes. Un promedio de 30 se presentaron en Lima y en Carhuamayo. Son 12 Apus y cada quien tiene un promedio de 20 pallas. El escenario que se construye es una puesta numerosa e impresionante. Aquí en Lima, aunque pequeña, fue impecable su actuación, cantaron bien los huaynos y mulizas. Y fueron solemnes en sus pasos de baile.

·   - Los españoles: aquí participan varios personajes: Pizarro, su hermano y especialmente el padre Valverde. Sobre su actuación, se representan como una pequeña banda, dejando pensar al publico que solo eran un puñado de españoles los que vencieron a los Inkas. Inician su actuación secuestrando a un Indio al cual le enseñan hablar castellano y les sirve de traductor frente a  Atahualpa. Pizarro y Valverde son los personajes principales, con voces gruesas participan de la actuación, se desenvuelven como rufianes y al final se casan con las pallas que ellos a la fuerza deciden tomar.  

·    - El Apu: El no es solo un actor en la fiesta. Es el organizador, es quien “pasa la fiesta”. Su rol es el de coordinar, contratar la orquesta, dar un buen trato a sus bailarines y alimentar a la población. Él es quien costea la celebración. Por lo tanto su papel es esencial. Su personaje está cargado de un aire de prestigio: “no cualquiera hace la fiesta”.   

La fiesta reunió a un gran número de carhuaminos, que debido a la distancia y a lo agitado de la vida en la capital no pudieron asistir a la fiesta de Carhuamayo o no pudieron estar durante toda la celebración más allá del día 30 de agosto, día central y feriado. Pero al margen de esto, se reunieron para recordar los lazos de su identidad; un pueblo de emprendedores, choferes, profesionales, etc. con una gran fiesta a Santa Rosa de Lima y la Escenificación de la Captura, rescate y muerte de Atahualpa.


1 Censos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI
2 Arzapalo Carhuas, Manuel L. Una aproximación a la fiesta del 30 de agosto. Primera edición 2004. Pág. 30
3 Durante los años 80, la selva de Tingo María fue un fuerte impulso económico debido al narcotráfico y a la tala ilegal de madera. Carhuamayo se benefició mucho de este impulso económico.
4 Entrevista a Lucy Córdova Martínez integrante de una organización de Chonguinos de Carhuamayo.
5 Eric Hobsbawm. Invención de la Tradición.
6 La expresión “cambiar la fiesta”, está referida a la persona que se compromete a cambiar la fiesta el siguiente año.

2 comentarios:

  1. Fernando Gutiérrez15 de febrero de 2011, 15:12

    Interesante estudio. Numerosos pueblos suelen representar la muerte de Atahualpa o la de Huáscar. ¿Por qué este afán? ¿Este interés nace de los mismos pueblos o tal vez refleja la campaña de las elites criollas de vanagloriarse del pasado Inca para encubrir la condición de exclusión en que mantienen a los pueblos descendientes de las culturas quechua y aymara.

    ResponderEliminar
  2. ANGELICA ARENAS TRAIDORA PROATITUTA QUIRE GANAR SU PLATITA YAPUES HERMANITO SI LA CHELA NO SE VENDE NO HAY PARA COMER Y LOS CARHUAMAINOS FELIZ HACIENDO CASO ASE CANALLA LAV FIESTA ES NETA MENTE DE CARHUAMAYO Y NO ES DE ARENAS Y SUS CUASES NOS VEMOS PROSTTTTT EN CARHUAMAYO DE DAR UNA REMOJADITA CHAUUUUUUUUUU

    ResponderEliminar